Un análisis de las bases sociales de los partidos después de la alternancia

Esperanza Palma

Resumen


El objetivo de este ensayo es analizar las bases sociales de los tres partidos
mayores después de 2000, examinando variables tales como ingreso,
educación, nivel de información política el~ los ciudadanos,
percepciones del gobierno de Vicente Fox y posición frente a la democracia,
entre otras. Para estos fines, se utiliza una encuesta nacional
realizada por el Instituto Federal Electoral y la Universidad Autónoma
Metropolitana-Azcapotzalco en 2004. Las hipótesis de trabajo son
que el universo de simpatizantes partidistas se ha reducido drásticamente
a partir de 2000 y que los clivajes sociales y culturales de la
época de la democratización siguen explicando la diversidad partidista.


Palabras clave


partidos políticos; simpatizantes y no simpatizantes partidistas; PAN; PRI; PRD; confianza política; clivajes sociales

Texto completo:

PDF

Referencias


Almond, Gabriel y Sidney Verba (1989), "The Civic Culture: PoliticalAttitudes and Democracy in Five Nations", Sage Publications, Newbury Park, California.

Beck, Ulrich (comp.) (2002), "Hijos de la libertad", México, Fondo de Cultura Económica (FCE) (primera edición en alemán, 1997).

Campbell, Angus, et al. (1960), "The American vóter", Wiley, Nueva York.

Coppedge, Michael (2001), "Political Darwinism in Latin America's Lost Decade", en Larry Diammond y Richard Gunther, Political Parties and Democracy, Johns Hopkins University Press, Baltimore y Londres, pp. 183-184.

Diamond, Larry y Richard Gunther, eds. (2001), "Political Parties and Democracy", Johns Hopkins University Press, Baltimore y Londres.

Domínguez, Jorge (1999), "The Transformation of Mexico's Electoral and Party Systems, 1988-97. An lntroduction", en Jorge Domínguez y Alejandro Poiré (eds.), Toward Mexico's Democratization, pp. 1-23.

Domínguez, Jorge y James McCann (1996), "Democratizing Mexico: Public Opinion and Electoral Choices", Johns Hopkins University Press, Baltimore.

Carretón, Manuel Antonio (2004), "La indispensable y problemática relación entre partidos y democracia en América Latina'', en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate, Aguilar/Altea/Alfaguara, Buenos Aires, pp. 72-97.

Gunther, Richard, et al. (eds.) (2002), "Política! Parties: Old Concepts and New Challenges", Oxford University Press, Oxford.

Hernández, Tania (2003), "El Partido Acción Nacional frente a las elecciones de 2003", en El Cotidiano, año 12, núm 122, pp. 29-38 [México, UAM-A].

Klesner, Joseph L. (2004), "The Structure of the Mexican Electorate: Social, Attitudinal, and Partisan Bases ofVicente Fox's Victory", en Jorge Domínguez y Chappell Lawson ( eds.), Mexico's Pivota! Democratic Election. Candidates, Voters, and the Presidential Campaign of 2000, Stanford University Press/Center for U.S.-Mexican Studies, Stanford y La Jolla, California, pp. 91-122.

Lawson, Chappell (2004), "Fox's Mexico at Midterm", ]o urna! of Democracy, vol. 15, núm.1, enero, pp. 140-153.

Magaloni, Beatriz (1994), "Elección racional y voto estratégico: algunas aplicaciones para el caso mexicano", en Política y Gobierno, vol. l, núm. 2, pp. 309-344.

Magaloni, Beatriz y Alejandro Moreno (2003), "Catching All Souls: The Partido Acción Nacional and the Politics of Religion in Mexico", en Scott Mainwaring y Timothy R. Scully (eds.), Christian Democracy in LatinAmerica. Electoral Competition and Regi,me Conflicts, Stanford University Press, Stanford, pp. 247-276.

McCann, James A. y Chappell Lawson (2003), "An Electorate Adrift? Public Opinion and the Quality of Democracy in Mexico", Latín American Research Review, vol. 38, núm. 3, octubre, pp. 60-81.

Mainwaring, Scott (1999), "Rethinking Party Systems in the Third Wáve of Democratization: the Case of Brazil", Stanford University Press, Stanford.

Moreno, Alejandro (2003), "El votante mexicano. Democracia, actitudes políticas y conducta electoral", FCE, México.

Pacheco, Guadalupe (2000), "Caleidoscopio electoral. Elecciones en México, 1979-1997", México, IFE/Universidad Autónoma Metropolitana/FCE.

Pacheco, Guadalupe (2001), ''Alternancia y nueva geografía política del poder", en Luis Salazar (coord.), México 2000. Alternancia y transición a La democracia, Cal y Arena, México, pp. 345-388.

Palma, Esperanza (2003), "La crisis como normalidad institucional: un balance del PRD en el 2003", en El Cotidiano, núm. 1222, año 19, noviembre-diciembre, pp. 39-43.

Palma, Esperanza y Roberto Guciérrez (2004), "Las causas del abstencionismo en Las elecciones federales de 2003", IFEIUAM-A (en prensa).

Payne,Mark, et. al. (2003), "La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina", Banco Interamericano de Desarrollo/Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Washington, D.C.

Pridham, Geoffrey y Paul Lewis (eds.) (1996), "Stabilising Fragile Democracies. Comparing New Party Systems in Southern and Eastern Europe", Routlegde, Londres y Nueva York.

Pairé, Alejandro (1999), "Retrospective Voting, Partisanship, and Loyalty in Presidential Elections: 1994", en Jorge Domínguez y Alejandro Poiré (eds.), TowardMexico's Democratization, Parties, Campaign, Elections, and Public Opinion, Routledge, Nueva York y Londres, pp. 24-56.

Torcal, Mariano (2001), "La desafección en las nuevas democracias del sur de Europa y Latinoamérica", en Revista Instituciones y Desarrollo, núm. 8 y 9, pp. 229-280.

Torcal, Mariano (2003), "Política! Disajfection and Democratization History in New Democracies", Kellogg Working Paper num. 308, octubre.

Torcal, Mariano, et al. (2002), ''Anti-Party Sentiments in Southern Europe", en Richard Gunther et al. (eds.), Política/ Parties: Old Concepts and New Challenges, Oxford University Press, Oxford, pp. 257-290.

Weisberg, Herberc F., y Steven H. Greene (2003), "The Political Psychology of Party Idemification", en Michael B. MacKuen y George Rabinowitz (eds.), Electoral Democracy, The University of Michigan Press, Ann Arbor, pp. 83-124.

Artículo recibido el 15 de marzo de 2006 y aceptado el 26 de mayo de 2006


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 18, núm. 2, julio-diciembre de 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H, cubículo 101, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México; teléfono 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: rpolis@izt.uam.mx . Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2016-062315314100-203, ISSN 2594-0686, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Lourdes Araceli Palacios Roldan, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Fecha de última modificación: 01 de julio de 2022. Tamaño del archivo 6.8 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.