MERCADOS AGROECOLÓGICOS: PROCESOS ESTRATÉGICOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. ESTUDIO DE CASO EN COLOMBIA

Erika Natalia Franco Hernández, Carla Beatriz Zamora Lomelí, Mateo Mier y Terán Giménez Cacho, Helda Morales, Julián Pérez Cassarino

Resumen


Los mercados agroecológicos como construcciones sociales y escenarios de encuentro entre actores de la producción y consumidores de alimentos pretenden contribuir a la Soberanía Alimentaria, y con esto ayudar a la transformación de los territorios. Objetivo: Identificar y analizar cómo los mercados agroecológicos contribuyen a la Soberanía Alimentaria a partir de las narrativas de quienes producen y consumen en estos mercados. Metodología: Estudio de caso con análisis de relatos de la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos en el Valle del Cauca y la Federación Campesina de Mercados Agroecológicos en Santander, Colombia. Resultados: Encontramos que las contribuciones a la Soberanía Alimentaria giran en torno a la conservación y cuidado de las semillas nativas y criollas; el fomento de economías locales, sociales y solidarias; la decisión del consumo de alimentos y productos agroecológicos; la salud y el bienestar de las familias productoras y consumidoras, y la participación activa y liderazgo de las mujeres. Limitaciones: No hubo participación de agricultores urbanos. Conclusiones: Hallamos que los mae contribuyen a la Soberanía Alimentaria a través de los procesos de cuidado y promoción de las semillas propias, la alimentación agroecológica, la economía social, la autonomía de las mujeres, el bienestar de las familias y los procesos de fortalecimiento sobre formación en incidencia política para sus territorios y sistema agroalimentario.

Palabras clave


Semillas; mujeres; economía; política; agroecología; alimentos

Texto completo:

PDF

Referencias


Ahumada A, M. (2002). Mercados locales, una alternativa indispensable para la produccion agroecologica. III Conferencia Latinoamericana de Agroecología, 1-6.

Amaral, G., Bushee, J., Cordani, U. G., Kawashita, K., Reynolds, J. H., Almeida, F. F. M. D. E., de Almeida, F. F. M., Hasui, Y., de Brito Neves, B. B., Fuck, R. A., Oldenzaal, Z., Guida, A., Tchalenko, J. S., Peacock, D. C. P., Sanderson, D. J., Rotevatn, A., Nixon, C. W., Rotevatn, A., Sanderson, D. J... Junho, M. do C. B. (2013). Soberanía Alimentaria: un diálogo crítico. Journal of Petrology, 369(1), 1689-1699. .

Ángel, D., Aristizábal, C. & redmac, R. de M. A. C. (2019). Construyendo desde la base una opción de vida: experiencia de la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos del Valle del Cauca-redmac. En Á. Acevedo-Osorio & N. Jiménez-Reinales (eds.). La agroecología. Experiencias comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia (161-181). Universidad del Rosario. .

Arias Cardona, A. M. & Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. ces Psicología, 8(2), 171-181. .

Atkinson, P. P. (1997). ¿Narrative turn or blind alley? Qualitative Health Research, 3(7), 325‐343.

Becker, L. (2006). El mercado local como relacionamiento de actores sociales: una propuesta desde la agroecología. Centro de Capacitación de Desarrollo Agrícola & Intermon oxfam Paraguay (eds.). Centro de... .

Binimelis, R., Rivera-Ferre, M. G., Tendero, G., Badal, M., Heras, M., Gamboa, G. & Ortega, M. (2014). Adapting Established Instruments to Build Useful food Sovereignty Indicators. Development Studies Research, 1(1), 324-339. .

Bochner, A. (2001). Narratives Virtues. Qualitative Inquiry, 7, 131‐157. Calle, Á., Gallar, D. & Candón, J. (2013). Agroecología política: la transición social hacia sistemas agroalimentarios sustentables. Revista de Economía Crítica, 16, 244-277.

Chaparro Africano, A. M. (2014). Sostenibilidad de los sistemas de producción campesina en el proceso mercados campesinos (Colombia) (Tesis de doctorado). Universidad de Córdoba. .

Chaparro Africano, A. M., Zuluaga Sánchez, G. P., Morales Hernández, J., Casimiro Rodríguez, L., Saura Gargallo, L., Altieri, M. A., Martínez Torres, M. E., Torres Romero, M. C., Vázquez Gálvez, M., Minga Ochoa, N., Rosset, P. M., Intriago, R., Lizano Acevedo, R., Pertierra Lazo, R., Avendaño Peña, T., García López, V. & Pengue, W. A. (2021). Agroecología: ciencia, práctica y movimiento (F. Buestán Zumba, R. Intriago Barreno & L. Saura Gargallo, eds.).

De la Cruz, C. (2020). Agroecología, sistemas agroalimentarios y pandemia. LEISA Revista de Agroecología, 36(3), 4.

Declaración de Nyéléni (2007). Declaración de Nyéléni. Foro sobre la Soberania Alimentaria, 27 de feb., 3. .

Declaración de Nyéléni & Focus on the Global South (2013). Editorial: ¡Soberanía alimentaria ya! Boletin Nyéléni, Marzo(13), 1-6. .

Domínguez, D. (2015). La Soberanía Alimentaria como enfoque crítico y orientación alternativa del sistema agroalimentario global. Pensamiento Americano, 8(15), 146-175.

edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano>.

Dörr, A., Florenzano, R., Soto-Aguilar, F., Hammann, F. & Lira, T. (2016). Metodología cualitativa y análisis narrativo en psicoterapia e investigación: una revisión selectiva de la literatura. Revista GPU Psiquiatría Universitaria, 12(3), 257-263.

Edelman, M. (2014). Food Sovereignty: Forgotten Genealogies and Future Regulatory Challenges. The Journal of Peasant Studies, 41(6), 959-978. .

Equipo Mercados Campesinos Bolivia (2013). Propuesta de metodología para el estudio de la comercialización campesina. En F. Hidalgo, P. Lacroix, & P. Román (eds.). Comercialización y Soberanía Alimentaria. Taller Grá, 146). .

fian Colombia (2013). Colombia con hambre: Estado indolente y comunidades resistentes. 3er Informe sobre la Situación del Derecho a la Alimentación en Colombia. .

fian Colombia (2018). Perspectivas sobre derecho a la alimentación y nutrición adecuadas, vol. Año 1, núm. 1, 116.

Franco H, E. N., Zamora L, C. B., Mier y Terán-Giménez Cacho, M., Morales, H. & Pérez C, J. (2022). Mercados agroecológicos: procesos sociales multidimensionales y experiencias en Colombia, año 2019. Revista de El Colegio de San Luis, Ene a Dic(Año xii, 23), 5-40. .

García-López, V. (2021). De la pepa a la Raíz. En V. Mata (ed.), Comer relaciona (y confronta mundos) (p. 210). Centro Cultural de España en México.

García-López, V., Giraldo, O. F., Morales, H., Rosset, P. M., & Duarte, J. M. (2019). Seed Sovereignty and Agroecological Scaling: Two Cases of Seed Recovery, Conservation , and Defense in Colombia. Agroecology and Sustainable Food Systems, 0(0), 1-21. .

García, V. (2019). Defensa de semillas: formación de redes y luchas por lo común. Experiencias en Colombia y México [Tesis de Doctorado]. El Colegio de la Frontera Sur - ecosur. Base de datos de la producción académica de ecosur.

García, V. & Giraldo, O. F. (2021). Redes y estrategias para la defensa del maíz en México. Revista Mexicana de Sociología, 83, 2(abril-junio, 2021), 297-329.

Garduño de Jesús, E., Moctezuma, S., Espinoza, A. & Pérez, J. (2021).

Comercialización de cultivos y productos agroecológicos como aporte al sostenimiento de las unidades domésticas. El caso del grupo «Mujeres Cosechando», México. Sociedad y Ambiente, 24, 1-23. .

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y

posdesarrollo. El Colegio de la Frontera Sur. .

Gliessman, S., Friedmann, H., & Howard, P. H. (2019). Agroecology and Food Sovereignty. Institute of Development Studies. IDS Bulletin. The Political Economy Food, 50(2), 91-110. .

Gómez-Martínez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía

alimentaria. Seminario de la Sustentabilidad. Otros Mundos Chiapas, A.C., Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y El Caribe, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. .

Gürcan, E. C. (2011). Food Crisis and Beyond: Locating Food-Sovereign Alternatives in a Post-neoliberal Context. Kasarinlan: Philippine Journal of Third World Studies, 26(1-2), 482-496.

Gürcan, E. C. (2014). Cuban Agriculture and the four Pillars of food Sovereignty Policies. Latin American Perspectives, 41(4), 129-146.

Gürcan, E. C. (2018). Theorizing Food Sovereignty from a Class-Analytical Lens: The Case of Agrarian Mobilization in Argentina. Agrarian South: Journal of Political Economy, 7(3), 1-31. .

Holt-Giménez, E. (2008). Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento Campesino para la Agricultura Sustentable. simas. Managua, Nicaragua. .

Kay, S. (2016). Vinculación de los productores a pequeña escala en los mercados. Una guía analítica. Mecanismo de la Sociedad Civil (msc) (ed.). .

La Vía Campesina, lvc (2015). Agroecología Campesina por la Soberanía

Alimentaria y La Madre Tierra: Experiencias de La Vía Campesina. Cuaderno La Vía Campesina, 7, 71. .

Lacroix, P. & Cheng, G. (2014). iii. Reflexiones finales. Reflexiones sobre la comercialización en ferias y mercados de productores de la región andina. En P. Lacroix & G. Cheng (eds.). Ferias y mercados de productores: hacia nuevas relaciones campo-ciudad (181-190).

Lyons, E. (2007). Analyzing Qualitative Data: Comparative Reflections. En E. Lyons, & A. Coyle (eds.), A Analyzing Qualitative data in Psychology. Sage Publications.

Mamen, C. & Sevilla, E. (2009). Aportando a la construcción de la Soberanía Alimentaria desde la agroecología. Ecología Política, 43-51. .

Mantilla, A. (2004). La alimentación que nos ofrecen. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. .

Mantilla, Alejandro (2019). Desafiando la locomotora del despojo. Extractivismos y resistencias en Colombia. En K. Gabbert & M. Lang (eds.). ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempo de oscuridad (p. 424). Fundación Rosa Luxemburg, Ediciones Abya-Yala. .

Mariscal, A., Ramírez, C. A. & Pérez, A. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual: Análisis del Medio Rural Latinoamericano, 69(69), 9-26. .

Merçon, J., Morales, H., Nava, K. & Ambrosio, M. (2018). La participación clave de las mujeres en huertos escolares de México. Reflexiones en torno a sus motivaciones, retos y aprendizajes. En G. Zuluaga Sánchez, G. Catacpra-Vargas & E. Siliprandi (eds.). Agroecología en femenino. Reflexiones a partir de nuestras experiencias, núm. november, pp. 159-180).

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, fao (2007). Abastecimiento y distribución de alimentos en las ciudades. Guía para planificadores. Gestión, comercialización y finanzas agrícolas. Documento Ocasional 3.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, fao (2008). Ingeniería de alimentos, calidad y competitividad en sistemas de la pequeña industria alimentaria con énfasis en América Latina y el Caribe.

pdf>.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, fao (2016). Sistemas de Abastecimiento alimentario - inclusión de la agricultura familiar en las compras públicas. Departamento de Antioquia Colombia.

Pérez, D. & Soler, M. (2013). Agroecología y ecofeminismo para descolonizar y despatriarcalizar la alimentación globalizada. Revista Internacional de Pensamiento Político, 8 (i Época), 95-113.

Perret, C. & Zúñiga Vega, Z. (2011). ¿Seguridad, soberanía o autonomía alimentaria? . .

Polkinghorne, D. (1995). Narrative Configuration in Qualitative Analysis. En J. Hatch & R. Wisniewski (eds.). Life History and Narrative (pp. 5-23). Falmer Press.

Reina, U. R., De Haro, G. & Parra, L. C. (2016). Los canales cortos de comercialización: explorando los mercados campesinos para dinamizar la soberanía alimentaria. Comercio Justo y Soberanía Alimentaría. i Congreso Internacional, mayo, 5.

Reyes, I. (2020). Nube de palabras. Revista Eutopía, 54-63.

Riessman, C. (2008). Narrative Methods for Human Sciences. Sage Publications.

Rosset, P. (2003). Food Sovereignty: Global Rallying cry of Farmer Movements. Food First, 9(4), 2-4. .

Rosset, P. M., & Altieri, M. A. (2017). Agroecology: Science and Politics. B. Conroy (ed.).

Sevilla, E. & Soler, M. (2010). Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. Ph Cuadernos, 26, 190-217.

Sevilla Guzmán, E. (2006). Agroecología y agricultura ecológica: hacia una «Re» construcción de la soberanía alimentaria. Agroecología, 1, 7-18. .

Sevilla Guzmán, E., Soler Montiel, M., Gallar Hernández, D., Vata Sánchez, I. & Calle Collado, Á. (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía (1-164).

Smith, B., & Sparkes, A. (2006). Narrative Inquiry in Psychology: Exploring the Tensions Within. Qualitative Research in Psychology, 3(3), 169-192.

Soler Montiel, M. & Rivera Ferre, M. G. (2010). Agricultura urbana,

sostenibilidad y soberanía alimentaria: hacia una propuesta de indicadores desde la agroecología. Sociología y sociedad en España: hace treinta años, dentro de treinta años (pp. 1-17). x Congreso Español de Sociología. .

Sparkes, A. C. & Devís, J. (2008). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68).

Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., & David, C. (2009). Agroecology as a Science, a Movement and a Practice. A Review. Agronomy for Sustainable Development, 29(4), 1-13. .

Wittman, H., Desmarais, A., & Wiebe, N. (2010). The Origins & Potential of Food Sovereignty. En H. Wittman, A. Desmarais, & N. Wiebe (eds.). Food Sovereignty Reconnecting Food, Nature & Community (pp. 1-12). Fernwood Publishing, Halifax & Winnipeg.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 18, núm. 2, julio-diciembre de 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H, cubículo 101, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México; teléfono 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: rpolis@izt.uam.mx . Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2016-062315314100-203, ISSN 2594-0686, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Lourdes Araceli Palacios Roldan, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Fecha de última modificación: 01 de julio de 2022. Tamaño del archivo 6.8 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.