Los desafíos grupales de la cooperación en la educación

Autores/as

  • Gustavo Martínez Tejeda Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Cooperación, aprendizaje, interacción.

Resumen

 

 En el presente trabajo se analizaron las implicaciones del concepto cooperación y se propuso diferenciar entre cooperación instrumental y cooperación no instrumental. Se examinaron las limitaciones de la cooperación instrumental, en el caso de la concepción individualista del altruismo. También se consideró la concepción del altruismo no sólo como un atributo personal, sino como un valor, lo que ofrece la posibilidad de desarrollar una perspectiva psicosocial de la cooperación no instrumental. Por otra parte, en el contexto del grupo se compararon las interpretaciones de la cooperación, desde el modelo del «dilema del prisionero», con la derivada de la teoría de la identidad social. A partir de esta última, se concluyó que la cooperación está determinada por la identidad social de los implicados, más que por la interdependencia positiva en la interacción. Finalmente, se describieron las implicaciones para la interacción cooperativa desde perspectivas que enfatizan en el papel del lenguaje como realizador del mundo. En particular, se examinaron los casos de la pragmática lingüística, la etnometodología y la retórica. Se concluyó que la interdependencia positiva, como base del aprendizaje cooperativo, conduce a fomentar el interés individual, ya que se funda en la conveniencia individual de los involucrados. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo Martínez Tejeda, Universidad Pedagógica Nacional

 

 Gustavo Martínez Tejeda es profesor titular de la Licenciatura en Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. Participó en la conformación de la línea curricular denominada Psicosociología de la Educación, en la Licenciatura en Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. Es maestro en Psicología Social. Integrante del Seminario Permanente en Psicología Colectiva. Es también integrante del Comité Editorial de la revista de Psicología Social El Alma Pública.  

Citas

Bernstein, B.

Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación

y crítica. Madrid: Pearson.

Fultz, J. y R.B. Cialdini

«Determinantes situacionales y de personalidad de la cantidad

y calidad de ayuda». R. A. Hinde y J. Gruebel, Cooperación

y conducta prosocial. Madrid: Visor.

Gergen, K.

«La construcción social: emergencia y potencial». M. Packman

(comp.), Construcciones de la experiencia Humana. Vol.

Barcelona: Gedisa.

Harcourt, A. H.

«Ayuda, cooperación y confianza en animales». R. A. Hinde

y J. Gruebel. (1995), Cooperación y conducta prosocial. Madrid:

Visor.

Heal, J.

«Altruismo. R. A. Hinde y J. Gruebel». (1995), Cooperación

y conducta prosocial. Madrid: Visor.

Ibáñez, T.

«El giro linguíˆístico. L. Íñiguez (ed.), Análisis del discurso.

Manual para ciencias sociales. Barcelona: uoc.

Íñiguez, L.

«El lenguaje en las ciencias sociales: fundamentos, conceptos

y modelos». L. Íñiguez (ed.), Análisis del discurso. Manual

para ciencias sociales. Barcelona: uoc.

Mead, G.H.

Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo

social. Barcelona: Paidós.

Potter, J.

La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción

social. Barcelona: Paidós.

Sánchez, J.C.

Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid:

McGraw-Hill.

Swap, W.C.

«Percepción de las causas del altruismo. R. A. Hinde y J.

Gruebel

Cooperación y conducta prosocial. Madrid: Visor.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

Triandis, H.C.

«Diferencias interculturales entre asertividad/competición

y lealtad al grupo / cooperación. R. A. Hinde y J. Gruebel

(1995), Cooperación y conducta prosocial. Madrid: Visor.

Turner, J.C.

Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.

Descargas

Publicado

2017-11-01

Cómo citar

Martínez Tejeda, G. (2017). Los desafíos grupales de la cooperación en la educación. POLIS México, 13(1), 113–142. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/597

Número

Sección

Artículos