Resumen
En este trabaja. se presentan los resultados de una investigación que llevó a cabo un grupo de profesionales de la salud mental en corno a los conceptos de normalidad-anormalidad. La teoría de las representaciones sociales orientó el estudia conceptualmente. Su objetivo principal se centró en reconocer qué procesos socio cognitivas se activan al evocar las nociones de normalidad-anormalidad. Las dos nociones surgen como producciones tanto del ámbito científico, como del sentido común, representando una larga tradición en ambos terrenos conceptuales. En este sentido, y considerando la historia de ambos conceptos en la práctica clínica, se revisaron desde el punto de vista teórico los modelos más representativos en el marco de la salud mental, con la finalidad de reconocer las diferentes lógicas que orientan distintas interpretaciones de estos fenómenos.
Citas
Albric, J. C., “Les représentations sociales: aspects théoriques”, en: J. C., Abric (ed.), Practiques sociales et représentations, pp. 10-36, París, PUF, 1994.
Dana, R., Teoría y práctica de la Psicología Clínica, Buenos Aires, Paidós, 1966.
Díaz, J. A., “Los conceptos de normalidad y anormalidad en profesionales de la salud mental”, tesis de licenciatura, Fac. de Psicología, UNAM, 1999.
Doise, W., “Representaciones sociales en la identidad personal”, en: Morales, J. F. Páez, D. Deschamps, J. C. Worchel. S., Identidad Social. Aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos, pp. 16-35, Valencia, Promolibro, 1996.
Elejabarrieta, F. y Wagner, W., “El nivel de las teorías en psicología social”, en: Páez, D., Valencia, J., Morales, J. F. Sarabia, B., Ursúa, N. Teoría y método en psicología social, Anthropos, 1992.
Flores, F. “La representación social de la feminidad en profesionales de la salud mental: posibles repercusiones en la intervención clínica”, tesis de doctorado. Fac. de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid, 1993.
Flores, F. “Representación social de la feminidad y masculinidad en un grupo de profesionales de la salud mental: discusión en torno a la categoría de género”, en: Papers on social representations, vol. 6, núm. 2, 95-107, 1997.
Flament, C., “Structure, dynamique et transformation des représentations sociales”, en: J. C. Abric (ed.), Pratiques sociales et représentations, París, PUF, 1994.
Ibáñez, T., “Representaciones sociales teoría y método”, en: T. Ibáñez (coord.), Ideologías de la vida cotidiana, Barcelona, Sendai, 1988.
Jodelet, Denise, “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en: S. Moscovici (coord.), Psicología social II, Barcelona, Paidós, 1984.
Jodelet, D., “Fou et folie dans un milieu rural francais: une aproche monogrphieque”, en: Doise, W. y Palmonari, A. (coords.), Textes de base en psychologie. L’étude des représentations sociales, Neuchatel-París, Delechaux et Niestlé, 1986.
Moliner, P., Images et représentations sociales, Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble, 1996.
Moscovici, Serge, La psychanalyse son image et son public, París, PUF, 1961.
Nathan, P. y Harris, S., Psicopatología y sociedad, México, Trillas, 1983.
Rouquette, Michel-Louis, “Une clase de modéles pour l’analyse des relations entre cognémes”, en: C. Guimelli (ed.), Structures et transformations des représentations sociales, Lausana, Delachaux et Niestlé, 1994.
Uribe, F. J., “Presentación”, en: F. Javier Uribe (coord.), Los referentes ocultos de la psicología política, México, UAM, Iztapalapa, 1997.