El desarrollo paradójico del sujeto histórico en los siglos XX y XXI: clase y multitud
PDF

Palabras clave

Sujeto histórico
masas
clases
neoimperialismo
globalización

Cómo citar

Veraza, J. (2016). El desarrollo paradójico del sujeto histórico en los siglos XX y XXI: clase y multitud. Polis, 1(2), 205–229. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/389

Resumen

¿Existe en la realidad contemporánea un sujeto histórico? El siglo XX
vio surgir un proceso de desclasamiento de la sociedad, pero luego, con la globalización –operada en verdad por el más grande sistema imperialista (a despecho de Hardt y Negri) mundial– se ha generado un proceso de reclasificación, en el que multitud, masas, “nuevos sujetos”, pueblo, etcétera, se convirtieron en meros aspectos de la humanidad proletarizada.
Confundidos en el referido proceso de desclasamiento, Martín Heidegger, el estructuralismo y, hoy, los pensadores posmodernistas, deniegan al sujeto histórico, pues no observan el proceso de reclasificación.
Este artículo expone, primero, el fenómeno real de la emergencia de
un sujeto histórico en 2004; después discute la problemática teórica
de denegación del sujeto de cara al estilo de intervención de G. W.
Bush en su campaña para las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

PDF

Citas

Althusser, Louis (1964), "La revolución teórica de Marx", Siglo XXI Editores, México.

Althusser, Louis (1973), "Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis", Siglo XXI Editores, México.

Althusser, Louis (1977), "Para leer El capital", Siglo XXI Editores, México.

Barreda Marín, Andrés y Ana Esther Ceceña (1995), "Producción estratégica y hegemonía mundial", Siglo XXI Editores, México.

Barreda Marín, Andrés y Ana Esther Ceceña (2004), "Sentido y origen del ALCA", Uruguay Redes, Amigos de la Tierra-Grain.

Beuchot, Mauricio (2004), "Historia de la filosofía en la posmodernidad", Torres Asociados, México.

Boron, Atilio (2003), "Imperio e imperialismo", Itaca, México.

Dussel, Enrique (1990), "El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana", Siglo XXI Editores, México.

Echeverría, Bolívar (1979), "Discurso crítico, discurso de la revolución", Ediciones Era, México.

Farías, Víctor (1989), "Heidegger y el nazismo", Muchnik Editores, Barcelona.

Fukuyama, Francis (1993), "El fin de la historia y el último hombre", Planeta, Madrid.

Gomezjara, Francisco (1985), "Sociología de la banda", Nueva Sociología, México.

Goldmann, Lucien (1975), "Lukács y Heidegger. Hacia una filosofía nueva", Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Gorz, André (1981), "Adiós al proletariado", Viejo Topo, Barcelona [1976].

Habermas, Jürgen (1981), "Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública", Editorial Gustavo Gili, Barcelona [1962].

Hardt, Michel y Antonio Negri (2002), "Imperio", trad. de Eduardo Sadier, Paidós, Buenos Aires [original en inglés: Empire, The Harvad University Press, Cambridge, 2000].

Hegel, Georg y Frederich Wilhelm (1971), "Fenomenología del espíritu", Fondo de Cultura Económica (FCE), México.

Hegel, Georg y Frederich Wilhelm (1974), "Lecciones sobre la filosofía de la historia universal", Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid.

Hegel, Georg y Frederich Wilhelm (1975), "Filosofía del derecho", Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Heidegger, Martín (1960), “La época de la imagen del mundo”, en Sendas pérdidas (Holzwege), Losada, Buenos Aires.

Heidegger, Martín (1971), "Ser y tiempo", FCE, México.

Holloway, John (2002), "Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy", El Viejo Topo, Barcelona.

Huntington, Samuel (1997), "El choque de civilizaciones. La reconfiguración del nuevo orden mundial", Paidós, Barcelona.

Kosik, Karel (1968), "Dialéctica de lo concreto", Grijalbo, México.

Le Bon, Gustav (1952), "Psicología de las multitudes", Albatros, Buenos Aires.

Lefebvre, Henri (1972), "Un nuevo eleatismo", Alberto Corazón, Madrid.

Lefebvre, Henri (1973), "Más allá del estructuralismo", La Pléyade, Buenos Aires.

Lukács, Georg (1969), "Historia y conciencia de clase", Grijalbo, México [1923].

Lukács, Georg (1975), "El alma y las formas. La teoría de la novela". Obras completas, t. I, Grijalbo, Barcelona.

Marcuse, Herbert (1970), "El final de la utopía", Siglo XXI Editores, México.

Marcuse, Herbert (1974), "Contrarrevolución y revuelta", Joaquín Mortiz, México.

Marx, Karl (1972), “Formaciones que preceden a la sociedad burguesa”, en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Siglo XXI Editores, México [1857].

Marx, Karl (1973), “Carta de K. Marx a Engels del 8 de octubre de 1858”, en Carlos Marx y Federico Engels, Correspondencia, Cartago, Buenos Aires [1858].

Marx, Karl (1975), "El capital. Crítica de la economía política", Siglo XXI Editores, México, 3 ts. [1867].

Marx, Karl (1976), “Prólogo a la Contribución de la crítica de la economía política”, en Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas, t. I, Editorial Progreso, Moscú [1859].

Marx, Karl (1987), "Manuscritos de 1844, en Carlos Marx y Federico Engels", Escritos de juventud. Obras fundamentales, FCE, México [1844].

Marx, Carlos y Federico Engels (1968), "La sagrada familia. Crítica de la crítica crítica de Bruno Bauer y consortes", Grijalbo, Madrid.

Marx, Carlos y Federico Engels (1976), "El manifiesto del partido comunista", en Obras escogidas, t. I, Editorial Progreso, Moscú [1848].

Moscovici, Sergei (1980), "La era de las multitudes", FCE, México.

Ochoa Chi, Juanita del Pilar (1997), “Mercado mundial de fuerza de trabajo en el capitalismo contemporáneo”, tesis de licenciatura en economía, Facultad de Economía-UNAM, México.

Peña López, Ana Alicia (1995), "La migración internacional de la fuerza de trabajo (1945-1990): una descripción crítica", Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC)-UNAM/Editorial Cambio XXI, México.

Ramírez Heredia, Rafael (2004), "La mara", Alfaguara, Barcelona.

Sorel, Georges (1970), "Reflexión sobre la violencia en la historia", La Pléyade, Buenos Aires.

Subirats, Eduardo (1974), "Karl Korsch o el nacimiento de una nueva época", Anagrama, Barcelona.

Tardé, Gabriel (1986), "La opinión y la multitud", Taurus, Madrid, 2ª edición.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1985), “Sobre la democracia y el totalitarismo. La intención de Karl Korsch al escribir su ‘Karl Marx’ y la crítica al programa del KAPD”, en Revista Ítaca núm. 4 [México].

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1987), "Para la crítica a las teorías del imperialismo", Editorial Itaca, México.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1991), “Coyuntura actual y subordinación del consumo bajo el capital”, en Momento Económico, núms. 21-22, mayo-junio [IIEC, México].

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1992), “Subordinación real del consumo bajo el capital y luchas emancipatorias de fin de siglo”, Seminario de El capital, Facultad de Economía-UNAM, México.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1993a), “Subsunción real del consumo y proletarización de la humanidad (de la década de los sesentas a los noventas)”, ponencia presentada en Las jornadas del ’68, mesa redonda sobre “Balance histórico mundial”, Facultad de Economía-UNAM/Editorial Itaca, México.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1993b), "Génesis y estructura del concepto de subordinación real del consumo bajo el capital", Editorial Itaca, México.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1996a), “La autonomía del capital mundial y la migración obrera internacional”, en Revista 1 Relaciones, núms. 11-12 [Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México].

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1996b), “Constitución de un sujeto histórico en México”, en Germinal, núm. 8, México.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1998a), "Leer el manifiesto. Leer nuestro tiempo", Editorial Itaca, México.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1998b), “Si el 68 fue moderno ¿el 2000 será posmoderno?”, ponencia presentada en Las jornadas del ’68, mesa “Balance y perspectivas”, Facultad de Economía-UNAM, México (inédito).

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (1999), "Revolución mundial y medida geopolítica de capital", Editorial Itaca, México.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (2003), "Para la historia emocional del siglo XX", Editorial Itaca, México.

Veraza Urtuzuástegui, Jorge (2004), "El siglo de la hegemonía mundial de EU", Editorial Itaca, México.

Artículo recibido el 28 de enero de 2005 y aceptado el 19 de julio de 2005

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.