Un desastre en cine mudo: ¿hacia una larga decadencia del capitalismo?
PDF

Palabras clave

capitalismo
civilizaciones
decadencia
parasitismo
improductividad

Cómo citar

Cueva Perus, M. (2008). Un desastre en cine mudo: ¿hacia una larga decadencia del capitalismo?. Polis, 4(1), 15–38 pp. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/285

Resumen

El artículo se propone una revisión minuciosa de los autores que han trabajado sobre las decadencias y los colapsos de las civilizaciones, y acerca de las tesis marxistas sobre el “derrumbe”. A partir de esta revi- sión y polémica, se plantea como principal problema para el capitalis- mo actual el de la diferenciación entre trabajo productivo e improduc- tivo, y el de la creciente criminalización de la actividad económica y el parasitismo en la sociedad. Para concluir, en perspectiva comparativa, se sugieren algunas pistas para pensar la decadencia actual. 

PDF

Citas

Alvater, Elmar y Freerkhuisen (1977), “Sobre el trabajo productivo e improductivo”, en E. Koga y E. Alvater, Capitalismo y clases sociales. Trabajo productivo e improductivo, Barcelona, Fontamara, pp. 4-92.

Amin, Samir (2003), "Más allá del capitalismo senil. Por un siglo XXI no norteamericano", Buenos Aires, Paidós.

Barzun, Jacques (2001), "Del amanecer a la decadencia. 500 años de vida cultural en Occidente (de 1500 a nuestros días)", Madrid, Taurus.

Beinstein, Jorge (entrevista de Karina Moreno) (2004), “Capitalismo senil, narcomafias y crisis civilizatoria”, en Memoria, núm. 85, pp. 5-8.

Bujarin, Nicolai (1985), “El imperialismo y la acumulación de capital”, en Lucio Colletti, El marxismo y el derrumbe del capitalismo, antología, México, Siglo XXI, pp. 49-430.

Chaunu, Pierre (1981), "Histoire et décadence", París, Perrin.

Colletti, Lucio (1985), "El marxismo y el derrumbe del capitalismo", antología, México, Siglo XXI.

Delumeau, Jean (2002), "El miedo en Occidente", Madrid, Taurus.

Diamond, Jared (2006), "Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen", Barcelona, Debate.

Dusster, David (2006), "Esclavos modernos. Las víctimas de la globalización", Barcelona, Tendencias.

Fernández Menéndez, Jorge y Víctor Ronquillo (2006), "De los maras a los zetas. Los secretos del narcotráfico", de Colombia a Chicago, México, Grijalbo.

Galindo, Magdalena (2005), “El capitalismo criminal, fase superior del imperialismo”, en Mundo Siglo XXI, núm. 2, otoño, pp. 45-49.

Grossmann, Henryk (1984), "La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista", México, Siglo XXI.

Lagrange, Hugues (1977), “Técnicos y tecnócratas” en Capitalismo y clases sociales, Barcelona, Fontamara, pp. 99-25.

Lara Klahr, Marco (2006), "Hoy te toca la muerte. El imperio de las maras visto desde dentro", México, Planeta.

Lenin, Vladimir Ilich (1985), “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, en Lucio Colletti, El marxismo y el derrumbe del capitalismo, antología, México, Siglo XXI, pp. 400-42.

Le Roy Ladurie, Emmanuel (2004), "Histoire humaine et comparée du climat", París, Fayard.

Marrs, James Wyatt (1959), "Parásitos sociales. Introducción al arte de vivir sin producir en la sociedad moderna", Madrid, Aguilar.

Salama, Pierre (1977), “Desarrollo de un tipo de trabajo improductivo y baja tenden- cial de la tasa de beneficio”, en Capitalismo y clases sociales, Barcelona: Fontamara, pp. 3-4.

Spengler, Oswald (1927), "La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal", vol. IV, Madrid, Espasa Calpe.

Schlosser, Eric (2004), "Porno, marihuana y espaldas mojadas. La economía sumergida en Estados Unidos", Barcelona, Debate.

Toynbee, Arnold J. (1975), "Estudio de la historia", Madrid, Alianza.

Artículo recibido el 25 de septiembre de 2006 y aceptado el 4 de diciembre de 2007

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.