Las repercusiones políticas del financiamiento público a los partidos políticos
Palabras clave:
trabajo, evolución, financiamientoResumen
En este trabajo se analiza la evolución de la legislación electoral en materia de financiamiento a los partidos políticos y las repercusiones que ha tenido en la transformación del sistema de partidos. Sobre todo en el mejoramiento de las condiciones de participación de los partidos opositores reales y en el mantenimiento artificial de los satélites.Descargas
Citas
Ariés, F. y G. Duby (coord.), Historia de la vida privada, 10 tomos, Taurus, Madrid, 1991.
Ariés, F., Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedad tardía, tomo I, Taurus, Madrid, 1991.
Asch, Solomon, “Los efectos de la presión del grupo sobre la modificación de los juicios”, en H. Proshansky y B. Seidenberg, Estudios básicos en Psicología Social, Tecnos, Madrid, 1937.
Asch, Solomon, Psicología Social, EUDEBA, Buenos Aires, 1972.
Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1972.
Cleaver, H., Una lectura política del capital, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
Deconchy, J. P., “Sistemas de creencias y representaciones ideológicas”, en Moscovici, S., Psicología Social II, Paidós, 1986, pp. 439-467.
Doise et al., Psicología social experimental, Hispanoeuropa, Barcelona, 1980.
Dussel, E., 1492 El descubrimiento del otro (Hacia el origen del mito de la modernidad), Ediciones Anthtopos LTDA, Bogotá, 1992.
Dussel, E., “Modernidad, postmodernidad y transmodernidad”, Conferencia en la UAM Iztapalapa, México, 1993.
Faucheux, C., y Serge Moscovici, “Le style de comportement d’une monorité et son influencce sur le réponses d’une majorité”, en Bolletin du Centre d’Études et de Recherches Psychologiques, núm. 16, París, 1967, pp. 337-360.
Herzlich, C., “La representación social”, en Moscovici, Serge (coord.), Introducción a la psicología social, Planeta, Barcelona, 1975.
Ibáñez, Tomás, “Poder, conversión y cambio social”, en Moscovici, Serge, et al., La influencia social inconsciente, Anthropos, Barcelona, 1991.
Ibáñez, Tomás, Poder y libertad, Hora, Barcelona, 1983.
Insko, Ch. A y J. Schopler, Psicología social experimental, Trillas, México.
Kaiser, C. y G. Mugny, “Consistencia y significados del conflicto”, en Moscovici et al., La Infleuncia social inconsciente, Anthropos, Barcelona, 1991, pp. 127-140.
Kliksberg, B. (comp.), Pobreza: un tema impostergable, FCE, CLAD y PNUD, México, 1993.
Kolakowski, L., La modernidad siempre a prueba, Ed. Vuelta, México, 1990.
Maass, A., “Minorías y proceso de conversión”, en Moscovici et al., La influencia social inconsciente, Anthropos, Barcelona, 1991, pp. 143, 165.
Maihold, G., y V. L. Urquidi (comps.), Diálogo con nuestro futuro común, Fundación Friendrich Ebert-Nueva Sociedad, México, 1989.
Meza, H., La organización interna, Colección educación para la participación ciudadana, vol. I, Centro de Estudios Educativos, México, 1988.
Milgram, S., “Algunas condiciones de obediencia y desobediencia a la autoridad”, en Insko y Schopler, Psicología social experimental, Trillas, México, 1980.
Milgram, S., “Group Pressure and Action Against a Person”, en Journal of Abnormal and Social Psychology, núm. 69, vol. 3, 1964.
Miranda, Pedro, Hegel tenía razón. El mito de la ciencia empírica, Colección divisional CSH, UAM Iztapalapa, México, 1989.
Miranda, Pedro, “La mala conciencia del liberalismo”, Conferencia dictada en la UAM Iztapalapa, México, 9 de junio de 1992.
Miranda, Pedro, “Quinto Centenario: Indifenismo vs Derechos Humanos”, Cemanáhuac núm. 19, UAM-I, México, 15-30 de septiembre, 1992.
Moscovici, Serge, La era de las multitudes, Trillas, México, 1985.
Moscovici, Serge, Psicología de las minorías activas, Morata, Madrid, 1981.
Moscovici, Serge, et al., “Influence of a consistent minority on the responses of a majority in a color perception task”, en Sociometry, núm. 32, 1969, pp. 365-380.
Moscovici, Serge, Mugny G. y Papatamou S., “Sleeper efecto et/au effect minoritaire? Étude teoriqué et expérimentale de l’influence sociale á retardement”, en Cahier de Psychologie Cogitive, núm. 1, 1981, pp. 199-221.
Moscovici, Serge, Mugny, G. y Pérez, J. A., La influencia social inconsciente, Antropos, Barcelona, 1991.
Mugny, G., El poder de las minorías, Rol, Barecelona, 1981.
Mugny, G., y J. A. Pérez, “Conflicto intergrupal, validación e influencia inmediata y diferida”, en Revista de Psicología Social, núm. 3, México, 1988, pp. 25-36.
Mugny, G., “Influencia minoritaria y constructivismo en psicología social”, en Pérez J. A. y Mugny G., el conflicto estructurante.
Veinte años de psicología social experiemental de la Escuela de Ginebra (1970-1990), Suplementos Anthropos, núm. 27, Barcelona, 1991, pp. 101-109.
Mugny, G., “El efecto de criptoamnecia social”, en Pérez J. A. y Mugny G., El conflicto estructurante. Veiteaños de psicología social experimental de la Escuela de Ginebra (1970-1990), Suplemento Anthropos, núm. 27, Barcelona, 1991, pp. 110-120.
Mugny, G., et al., “Conflicto, identificación y poder en la influencia minoritaria”, en Revista de Psicología social, núm. 1, México, 1986, pp, 39-56.
Nemeth, C. J., “Más allá de la conversación: formas de pensamiento y toma de decisión”, en Moscovici et al., La influencia social inconsciente, Anthropos, Barcelona, 1991, pp. 287-300.
Orr, D. W y M. S. Soroos, Mundo y ecología. Problemas y perspectivas, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
Pérez, J. y G. Mugny, “Comparación y construcción social de la realidad”, en Moscovici, Serge et al., La infleuncia inconsciente, Anthropos, Barcelona, 1991, pp. 169-191.
Pérez, D. et al., Teoría y métodos en psicología social, Anthropos, Barcelona, 1991.
Pérez, D. et al., (coord.), El conflicto estructurante. Veinte años de psicología social experimental de la Escuela de Ginebra (1970-1990), Sumplementos Anthropos, núm. 27, Barcelona, 1991.
Tajfel, H., Differentiation Between Social Groups, Academic Press, London, 1978.
Tajfel, H., y J. Turner, “Una teoría integral del conflicto social”, en Austin W. G y Worchfl S., The Social Psychology of Intergroups Relations. Brocks/Cole Publishing Co., California, 1979.
Thibout, J. y C. Faucheux, “Elaboración de normas contractuales en una situación de transacción bajo tipos de tensión excesiva”, en Insko, Ch. A. y J. Schopler, Psicología Social experimental, Trillas, México, 1980, pp. 411-425.
Secord, et al., “Los procesos de influencia social”, en Psicología social, McGraw-Hill, México, 1976.
Sherif, M., The Psychology of Social Norms, New York, Harper y Row, 1936.
Sherif, M., y G. Sherif, Social Psychology, New York, Harper y Row, 1969.
Sherif, M., et al., Intergroup Conflict and Cooperation. The Robber’s Cove Experiment, University Book Exhange, Norm, Oklahoma, USA, 1961.
Wallerstein, I., The Capitalist Economy, Ed. Cambridge UP1r1, Cambridge, 1979.
Wallerstein, I., “El Sistema mundial después de la Guerra fría”, en La Jornada Semanal, núm. 240, México, 16 de enero de 1994.
Zemeño, Sergio, “De Tlatelolco a San Cristóbal: el laberinto de la sociedad”, en La Jornada Semanal, núm. 247, México, 6 de marzo de 1994.