Las nuevas colonias del municipio de Chimalhuacán, Estado de México

Autores/as

  • Ana Lourdes Vega J. de la C.

Palabras clave:

colonias, reorganización, infraestructura

Resumen

La ciudad de México sobresale como una de las más pobladas del mundo. Esta característica deriva de un proceso de crecimiento poblacional sostenido que se une al desarrollo económico de la nación. En efecto, a partir de la reorganización de la producción que surgió a consecuencia del movimiento revolucionario del primer decenio del siglo, gran parte de la población que vivía en el campo emigró a las ciudades. Los cambios operados en la producción agropecuaria influyeron para que tal fenómeno se produjera. Las haciendas, que agrupaban una parte de la población rural, dejaron de funcionar como centros de trabajo agrícola. Muchos poblados que en los momentos de la cosecha ofrecían diversos servicios o mano de obra a las haciendas también quedaron sin esa fuente de trabajo. Por otro lado, la calidad de vida y por lo tanto, el desarrollo de los servicios públicos, educativos, recreativos y de salud y la infraestructura que había en esos poblados era limitado o inexistente en comparación con el de las ciudades. Esta situación, sumada a la inseguridad de los convulsivos años de lucha armada, indujo a numerosos grupos a buscar mejores condiciones de vida y de trabajo en el ámbito urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Lourdes Vega J. de la C.

Miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

 

Citas

Azuela, Antonio (1989), La ciudad, la propiedad privada y el derecho, El Colegio de México, México.

Bejarano, Fernando (1983), “La irregularidad de la tenencia de la tierra en las colonias populares (1976-1982)”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. XLV, núm. 3, UNAM, México.

Bolivar, Teolinda (1980), “La producción de los barrios de ranchos y el papel de los pobladores y el Estado en la dinámica de la estructura urbana del área metropolitana de Caracas”, en Revista Iberoamericana de Planeación, vol. XIV, núm. 54, SIAP.

Camposortega, Sergio (1992) “Evolución y tendencias demográficas de zona metropolitana de la ciudad de México”, en La zona metropolitana de la ciudad de México, Consejo Nacional de Población, México.

Castañeda, Víctor (1988), “Mercado inmobiliario de las periferias urbanas en el área metropolitana de la ciudad de México”, en Grandes problemas de la ciudad de México (Comp. Benitez Z., R y J. B. Morelos), Plaza y Valdes-DDF Col. Desarrollo Urbano, México.

Castells, Manuel (1981), Crisis urbana y cambio social, Siglo XXI, México.

Connolly, P. (1981), “La autoconstrucción, ¿qué tipo de solución?”, Arquitectura-autogobierno, UNAM, México.

Duhau, Emilio (1991), “Urbanización popular y políticas de suelo en la Ciudad de México”, en Espacio y vivienda en la ciudad de México (Coor. M. Schteingart), El Colegio de México y I ARDF, México.

Garza, G. y M. Schteingart (1978) La acción habitual del Estado mexicano, El colegio de México, México.

Gillbert, A y P.Ward, Asentamientos populares vs poder del Estado, Tres casos latinoamericanos: Ciudad de México, Bogotá y Valencia Gili, México, 1987.

Hernández Laos, E. (1992), Crecimiento económico y pobreza en México. Una agenda para la investigación, UNAM, Centro de Investigaciones Interdiscipinarias en Humanidades.

Hiernaux, D y A. Lindon (1991), El proceso de poblamiento del valle de Chalco: una aproximación sociodemográfica y económica, Gobierno del Estado de México-Consejo Estatal de Población, Toluca.

INEGI (1990), XI Censo general de población y vivienda.

Iracheta, Alfonso (1988) “Los problemas del suelo y la política urbana en la zona metropolitana de la ciudad de México”, en Grandes problemas de la ciudad de México (Comp. Benitez Z., R y J. B. Morelos), Plaza y Valdés- DDF, col. Desarrollo Urbano, México.

Legorreta, Jorge, (1991), “Expansión urbana, mercado de suelo y estructura de poder en la ciudad de México”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, núm. 145, México.

México demográfico (1988), Consejo Nacional de Población, México.

Negrete, Ma. E y H. Salazar (1986), “Zonas metropolitanas en México, 1998”, en Estudios demográfico y urbanos, vol. 1 núm. 1, El Colegio de México.

Núñez, Óscar (1982), “El Estado y el sistema clientelar de los barrios periféricos”, en La Banlieu Aujourd-hui (Cood. P. H. Chombard de Lauwe), Harmattan, Francia.

Núñez, Óscar, (1990), Innovaciones democrático-culturales del Movimiento Urbano Popular. ¿Hacia nueas culturas locales?, Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, 1990.

Pradilla, E. (comp.) (1982), Ensayos sobre el problema de la vivienda en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México.

Programa Nacional de Solidaridad (1989), Programa para el oriente del Estado de México, Gobierno del Estado de México, México.

Schteingart, Martha (1981), “El proceso de formación y consolidación de un asentamiento popular en México. El caso de Ciudad Nezahualcóyotl”, en Revista Interamericana de Planificación, núm 57, SIAP, México.

Schteingart, Martha (1989), Los productores del espacio habitable: Estado, empresa y sociedad en la ciudad de México, México.

Turner, John F. C. (1966), “Asentamientos urbanos no regulados,” en Cuadernos de la sociedad venezolana de planificación, núm. 36, diciembre, Venezuela.

Turner, John F. C. (1976), Le Logements est votre affaire Seuil, Francia.

Turner, John F. C. y R. Fichter (Coords.)(1972), Libertad para construir. El proceso habitacional controlado por el usuario, Siglo XXI, México.

Unikel, Luid (1974), “La dinámica del crecimiento de la ciudad de México”, en Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, Sep-setentas, México.

Unikel, Luis (1974), “El proceso de urbanización en México”, en Demografía y Economía, vol. II, núm. 5, El Colegio de México.

Vega, A. L. (1991) “Proceso de poblamiento en la zona oriente de la Ciudad de México. El caso de la Ciudad de Nezahualcóyotl”, en Espacio y vivienda en la ciudad de México, Martha Schteingart (coord..), El Colegio de México-I Asamblea de Reresentantes del Distrito Federal.

Vega, A. L, (1992), La regularización de la tenencia de la tierra. El caso de Santo Domingo de Llos Reyes, Distrito Federal, Investigación presentada por el seminario internacional “El acceso de los pobres al suelo urbano: nuevos enfoque en materia de política de regularización en los países en vía de desarrollo”, efectuando en México, mimeo, 1993, organizado por IFAL-UNAM.

Villavicencio, V. (1993), “Vivienda compartida y arrimados en la zona metropolitana de la ciudad de México”, en Secuencia, núm. 25, Instituto Mora, México, enero-abril.

Ward, P. (1990), México: una megaciudad. Producción y reproducción de un medio ambiente urbano, Conaculta-Alianza, México.

Descargas

Publicado

2016-03-07

Cómo citar

Vega J. de la C., A. L. (2016). Las nuevas colonias del municipio de Chimalhuacán, Estado de México. Polis, 1(1), 79–100. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/168