Resumen
Uno de los problemas centrales para la filosofía política, la teoría polí- tica y la ciencia política de los últimos 40 años ha sido la construcción de una ciudadanía plena. Sin embargo, la revisión del pensamiento filosófico y político de la modernidad muestra que pensadores como Hobbes, Rousseau, Kant, Nietzsche, Tocqueville, Ortega y Gasset, Mosca y Schumpeter han contribuido de distinta manera a la clausura de la categoría de ciudadano. Esta tensión hace relevante rastrear las formas argumentativas que ha adquirido esa clausura y, a su vez, precisar las condiciones en las que se ha rechazado y desconfiado de la ciudadanía. La adecuada exposición de estos desplazamientos permite comprender los problemas de desencanto, apatía, incompetencia e inmadurez política que se le han imputado a la ciudadanía. En la última parte de este ensayo se presentan tres dificultades a las que se enfrenta la ciudadanía en el siglo xxiCitas
Arendt, Hannah (2005), "La condición humana", Barcelona, Paidós.
Aristóteles (2000a), "Política", Madrid, Gredos.
Aristóteles (2000b), "Política", México, UNAM (edición bilingüe).
Bachrach, Peter (1972), "Crítica de la teoría elitista de la democracia", Buenos Aires, Amorrortu.
Beck, Ulrich (2007), “Teoría de la modernización reflexiva”, en Josetxo Beriain, Las consecuencias perversas de la modernidad, Barcelona, Anthropos.
Bobbio, Norberto (1997), "La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político", México, fce.
Bobbio, Norberto (1998), “Introducción”, en Gaetano Mosca, La clase política, México, fce.
Cassirer, Ernst (2007), "Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y cultura en la Europa del siglo de las luces", México, fce.
Descartes, René (1984), "Discurso del método", Madrid, Sarpe.
Foucault, Michel (2004), "Las palabras y las cosas", México, Siglo XXI.
Freud, Sigmund (1991), "Psicología de las masas", México, Alianza Editorial.
Godineau, Dominique (1995), “La mujer”, en Michel Vovelle et al., El hombre de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial.
Hartmann, Nicolai (2007), "Problema del ser espiritual. Investigaciones para la fundamentación de la filosofía de la historia y de las ciencias del espíritu", Buenos Aires, Leviatán.
Heater, Derek (2007), "Ciudadanía. Una historia breve", Madrid, Alianza Editorial.
Heidegger, Martín (1986), "El ser y el tiempo", México, fce.
Hobbes, Thomas (1657), "Elementa philosophica de Cive", edición digital, disponible en: <http://books.google.com>.
Hobbes, Thomas (1990), "Leviatán", México, fce.
Hobbes, Thomas (2000), "De Cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano", Madrid, Alianza Editorial.
Horkheimer, Max y Theodor Adorno (2006), "Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos", Madrid, Trotta.
Huntington, Samuel P. (1994), "La tercera ola. La democratización a finales del siglo xx", Barcelona, Paidós.
Kant, Immanuel (1998), "Crítica de la razón práctica", Salamanca, Ediciones Sígueme.
Lyotard, Jean-François (2004), "La condición posmoderna", Madrid, Cátedra.
Mellizo, Carlos (2000), “Prólogo”, en Thomas Hobbes, De Cive. Elementos filosóficos sobre el ciudadano, Madrid, Alianza Editorial.
Mosca, Gaetano (1998), "La clase política", México, fce.
Nietzsche, Friedrich (2004), "Fragmentos póstumos sobre política", Madrid, Trotta.
Nietzsche, Friedrich (2006), "La genealogía de la moral", Madrid, Alianza Editorial.
Ortega y Gasset, José (2005), " La rebelión de las masas", Madrid, Austral.
Platón (2000), "Diálogos, vol. IV: República", Madrid, Gredos.
Reale, Giovanni y Dario Antiseri (2001), "Historia del pensamiento filosófico y científico. II. Del humanismo a Kant", Barcelona, Herder.
Regalia, Ida (2000), “Representación política”, en Norberto Bobbio et al., Diccionario de política, México, Siglo XXI.
Rousseau, Jean-Jacques (2001), "Du contrat social", París, Flammarion.
Rousseau, Jean-Jacques (2005), "El contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombre", Buenos Aires, Losada.
Santo Tomás s.f. "Del gobierno de los príncipes", edición digital, disponible en; <http://statveritas.com.ar/>.
Sartori, Giovanni (2000), "Teoría de la democracia", Madrid, Alianza Editorial.
Sartori, Giovanni (2005), "Elementos de teoría política", Madrid, Alianza Editorial.
Schmitt, Carl (2008), "El Leviatán en la doctrina del estado de Thomas Hobbes", México, Fontamara.
Schnneewind, J. B. (2009), "La invención de la autonomía. Una historia de la filosofía moral moderna", México, fce.
Schumpeter Joseph (1982), "Capitalismo, socialismo y democracia", Argentina, Tomo I, Biblioteca de Economía Hyspamérica.
Strauss, Leo (2006), "La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y su génesis", Buenos Aires, fce.
Tocqueville, Alexis de (1984), "La democracia en América", México, fce.
Vattimo, Gianni (1991), "Ética de la interpretación", Barcelona, Paidós.
Vernant, Jean-Pierre (1973), "Mito y pensamiento de la Grecia antigua", Barcelona, Ariel.